viernes, 9 de octubre de 2009

Derechos Humanos y Ciudadanía - Prof.Pastorini

Ensayo argumentativo:

Para este tipo de texto se consideran tres elementos básicos: la presencia de una tesis central, la de uno o más argumentos que apoyen esa tesis y la consideración de al menos un contraargumento. Es importante destacar que cada uno de estos elementos se evalúa por separado en el examen; sin embargo, se trata de componentes interdependientes.
En pocas palabras, las características deseables de cada una de estas partes son:
Tesis: es la idea nuclear del texto, posición personal del individuo frente al tema tratado. Una tesis es, básicamente, una opinión que se hace necesario explicar a través de argumentos.
Argumentos: se trata de ideas, hechos, datos, constataciones, relaciones lógicas, que se organizan en torno la tesis y la apoyan. Cada argumento debe estar claramente expuesto en función de la opinión central y perfectamente articulados con los otros argumentos.
Contraargumentos: se trata de afirmaciones que niegan o refutan la tesis. Deben citarse como un contraste al planteamiento del autor para luego, tras analizar la postura, integrarla al curso de la argumentación. El movimiento de contraargumentación debe ser claro, de modo que el contraargumento fortalezca finalmente la tesis.
En relación con la posición relativa que cada uno de estos elementos puede tomar dentro del texto, observar dos ejemplos: el de un ensayo argumentativo que no logra su objetivo y el de uno bien hecho.

Esquema argumentativo no logrado

Comunicación electrónica.

Tema pedido: Los nuevos sistemas de comunicación conducen a relaciones humanas menos profundas y duraderas.

1. El correo electrónico, el chat y la mensajería instantánea han cambiado notablemente la forma de vivir y comunicarse de nuestra sociedad en pocos años. Adaptarse a nuevos términos y complicadas abreviaturas constituyen hoy una necesidad más que un pasatiempo y para las antiguas generaciones un verdadero reto.

2. El computador es casi indispensable en cada hogar empresa o instituciones de enseñanza. Organiza el trabajo y la vida de cientos de personas ya que puede cumplir diversas funciones simultáneamente: agenda, calculadora, reloj, teléfono y almacenador de datos entre otras. Este sólo hecho logra que la computadora sea uno de los pilares de la vida cotidiana. Pero esto no es todo ya que gracias a la computadora la comunicación a distancia ha evolucionado rápidamente. Bastan solo segundos para conversar, ver y oir, a otra persona que está a miles de kilómetros, en tiempo real, como si no existieran barreras espaciales.

3. Otra maravilla de la tecnología son las operaciones a distancia, en las cuales doctores que están en distintos países coordinan complejas cirugías, conectados por avanzados equipos computacionales, obteniendo los mejores resultados.

4. El chat y el correo electrónico facilitan el quiebre de las barreras espaciales. Mediante el chat se puede interactuar con personas de todo el mundo e incluso iniciar romances, amistades o matrimonios entre personas de diferentes países o razas. También puede ser usado para dictar conferencias, comunicarse con familiares o dictar clases. El correo electrónico supera con creces el antiguo sistema de correspondencia, más lento y engorroso, ya que en segundos envía la información deseada al destinatario.

5. Pero todo avance tiene algunas objeciones. El hecho de que las computadoras ejerzan tan variadas funciones nos deja peligrosamente vulnerables a cualquier falla en el sistema eléctrico o a los temidos “virus” electrónicos que pueden inutilizar todo un sistema en sólo minutos.
6. El chat y la mensajería instantánea, al ser sistemas en los que el ahorrar tiempo y espacio es fundamental, hace que los niños y jóvenes hayan inventado un nuevo “lenguaje abreviado” en el que no se utilizan normas de escritura y las faltas ortográficas son comunes en pro de este ahorro de espacio. Todo esto conlleva a graves problemas de dominio de lenguaje para las nuevas generaciones. Además el chat es un grave riesgo para los niños ya que los pedófilos lo utilizan para engañarlos y así conseguir nuevas víctimas.
Este texto presenta varios problemas con respecto a su secuencia argumentativa.
Además, se puede apreciar que los cuatro primeros párrafos tienen un mero carácter descriptivo, donde, principalmente a través de ejemplos, Este

Ensayo argumentativo logrado

1. Personalmente, estoy completamente de acuerdo con el enunciado que postula que el chat y el correo electrónico, llevan a una falta de profundidad y compromiso en las relaciones interpersonales.
2. Las diferentes teorías sobre comunicación, por ejemplo, la de Waslawick, postulan la importancia del “enfrentamiento” cara a cara durante las conversaciones. Esto sería fundamental, puesto que para comunicar y recibir información es trascendental notar el lenguaje no verbal; tanto el propio como el de la otra persona.

3. Este tipo de lenguaje denota características o disposiciones, concientes o inconcientes, tanto de la persona que comunica como de la que recibe la información; por otra parte, ayuda a comprender mejor la “carga emocional” que podría llevar cierta información o el aspecto formal implícito en ella.

4. Otros puntos que se consideran, en la comunicación verbal, son la empatía y la asertividad. En el primero, definido como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, juega un rol fundamental el lenguaje no verbal, mencionado anteriormente, además de las emociones, por esta razón sería extremadamente complejo ser una persona empática por medio de un “chat”, debido a que es prácticamente imposible transmitir emociones, utilizando ese medio tan impersonal, sin parecer sarcástica o poco sincera.

5. La asertividad, o capacidad de emitir la propia opinión de manera sincera, pero sin llegar a la crueldad, también necesita de una interacción directa para ser efectiva. En este punto, es importante que el emisor sea empático y que su lenguaje no verbal, además de su entonación, demuestren que sus palabras, pese a ser duras o representen lo no se quiere oír, provienen de una preocupación sincera, y no representan una crítica agria y malintencionada.

6. Habiendo clarificado esto, es importante considerar posturas que apoyen el uso del chat y el correo electrónico.

7. Es cierto que estos nuevos medios de comunicación favorecen la mantención de contacto entre personas separadas por grandes distancias. Tampoco es menos cierto que son más baratas que vía llamada telefónica. Especialmente, para aquellos que poseen “banda ancha”, es sumamente conveniente comunicarse mediante estas formas. El problema es cuando estas personas se “juntan a conversar” con amigos e incluso vecinos, en un chat. Los primeros beneficios mencionados son absolutamente respetables y comprensibles. El último, en cambio, escapa la comprensión de aquellos que creemos en la validez e importancia, de las relaciones interpersonales. Es por eso, también que la razón va precedida por la frase “el problema”, pues considero que incluso el teléfono es más personal que el “chat”.

8. Para finalizar, solo me queda esperar que la masificación en el uso de las ventajas de internet, no lleve a fomentar el desuso de los antiguos métodos de comunicación; con esto me refiero tanto a los medios de comunicación verbal, como a las de comunicación escrita, cuyo exponente máximo son las cartas, tan personales y olvidadas por las nuevas generaciones.

¿Por qué el esquema argumentativo de este último trabajo, a diferencia del primero, está bien construido? Tené en cuenta las indicaciones del principio y hacé una lista (intuitiva) con lo que crees incorrecto en el primer ejemplo y lo que consideras bien logrado en el segundo.

LO CORREGIMOS EN CLASE EL PRÓXIMO VIERNES 16 DE OCTUBRE.
¡¡¡DEBÉS TRAERLO SIN FALTA!!!

viernes, 25 de septiembre de 2009

UNITARIOS Y FEDERALES

UNITARIOS Y FEDERALES.
Entre 1820 y 1852, diversos grupos sociales con proyectos políticos diferentes se enfrentaron en los intentos por constituir un Estado en las Provincias Unidas del Río de la Plata.
La diferencia entre los proyectos enfrentados surgía —en primer lugar de la forma de organización política que proponían para el nuevo Estado: unos el centralismo y otros el federalismo. Por esto, es conveniente precisar en qué consistía, jurídicamente, esa diferencia.
La organización política de un Estado puede adoptar, básicamente, dos formas: el centralismo o el federalismo. En el centralismo también llamado unidad de régimen , todos los niveles de gobierno están subordinados al poder central. Además, un régimen centralista generalmente unifica la legislación y la administración en todo el país más allá de particularidades regionales o diversidades culturales. El federalismo, en cambio, se basa en la asociación voluntaria o federación de Estados o poderes regionales, que delegan algunas de sus atribuciones para constituir el Estado o poder central.
Para comprender mejor el período de la historia argentina estudiado, debe descartarse la mal planteada antinomia entre porteños centralistas o unitarios y provinciales federales. Federales y unitarios los hubo tanto en las provincias interiores como en Buenos Aires.
Después de 1810, los pueblos de las provincias interiores mostraron un fuerte localismo en defensa de sus intereses, que entraban en colisión con los intereses de Buenos Aires. Más tarde, muchos gobiernos provinciales comenzaron a declararse federales cuando advirtieron que la centralización política fortalecía los históricos privilegios de a ciudad puerto de Buenos Aires. La forma unitaria de gobierno fue sostenida no sólo por grupos porteños sino también por os grupos sociales del interior cuyos ingresos dependían de actividades económicas relacionadas con el puerto de Buenos Aires. Se trató además de una reacción de las más antiguas y poderosas familias que controlaban los gobiernos provinciales frente al creciente poder de los nuevos jefes rurales.
Todos los gobiernos provinciales que se declararon federales también expresaron, unos en forma más explícita que otros, su voluntad de constituir e país. Para ellos, la constitución era un instrumento adecuado para terminar con los privilegios de Buenos Aires, Una constitución federal podía respetar la autonomía provincial de Buenos Aires y, al mismo tiempo, garantizar los derechos de todas las provincias a participar en la distribución de los ingresos del puerto de Buenos Aires, a través de un Estado central.
De acuerdo con los principios doctrinarios, los federales se oponían a un régimen de gobierno unitario en defensa de las autonomías provinciales. Pero en la provincia de Buenos Aires, la defensa de la autonomía provincial se transformó en una justificación para no ceder la ciudad y el puerto de Buenos Aires a un Estado central.
Por esta razón, entre los federales se distinguieron dos grupos: los federales doctrinarios y los autonomistas bonaerenses. Estos últimos se enfrentaron tanto a los unitarios como a los federales doctrinarios.
Desde 1828, el autonomísmo de Buenos Aires se fue identificando cada vez más con Juan Manuel de Rosas —representante de los intereses de tos hacendados y terratenientes de la provincia—. Desde su gobierno sostuvo que antes de organizar la federación las provincias debían mejorar sus respectivas administraciones, y evitó nuevos intentos de constitución de un Estado central.
En la práctica, la ciudad y el puerto de Buenos Aires continuaron siendo el centro organizador de la economía y de a sociedad del nuevo país. Y los gobiernos federales de las provincias del Litoral y del interior siguieron reclamando al gobierno federal de Buenos Aires la libre navegación de los ríos y aranceles de aduana que protegieran sus industrias locales.


Manuel Dorrego —militar veterano de las luchas contra los realistas— fue un federal convencido que se opuso a la Constitución de 1826, pero no coincidía en todo con los caudillos provinciales. Se lo reconoce como el jefe de los federales doctrinarios porque, para él, el federalismo era una doctrina política de sólidos fundamentos jurídicos (y no la simple autonomía sostenida por la fuerza de un régimen autocrático, como lo entendían los caudillos, según su opinión). Para Dorrego el federalismo era una garantía del régimen republicano y de la libertad, y el mejor camino para estimular la cultura, la población y la riqueza del país.



El hacendado Juan Manuel de Rosas fué el jefe de los federales bonaerenses que defendían la autonomía de la provincia de Buenos Aires. Formaban parte de este grupo comerciantes con capital como Braulio Costa, y hacendados y terratenientes como Tomás de Anchorena, Juan N. Terrero y José María Rojas.




El general Juan Lavalle. Desde 1820, Rivadavia y los miembros de la Sociedad Literaria lideraban el grupo porteño de los unitarios. En diciembre de 1828, el general Juan Lavalle encabezó un levantamiento militar contra el gobernador de Buenos Aires, Manuel Dorrego, y los unitarios porteños lo eligieron gobernador y lo reconocieron como jefe. Algunos de los defensores más activos del unitarismo, después de 1828, fueron Salvador Alaría del Carril, Juan Cruz Varela y Florencio Varela.

Actividad:

Los años durante los cuales Juan Manuel de Rosas gobernó Buenos Aires (1829/1832) y (1835/1852) fueron los que mostraron con más intensidad el enfrentamiento político entre unitarios y federales en el ámbito de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Para interiorizarnos sobre cuáles fueron los aspectos en los que se enfrentaron realizaremos un simulacro de juicio en clase.
Para ello, deberán organizarse en grupos de 6 alumnos cada uno. En clase elegiremos tres grupos que deberán defender la postura federal y tres grupos que argumentarán a favor de los unitarios. La profesora actuará como jurado y decidirá cuál de las dos posturas fue defendida con argumentos más sólidos.
La participación de cada grupo será evaluada con una nota numérica que se promediará durante el tercer trimestre.
Deberán investigar cada una de las posturas políticas en torno a los siguientes ítems:
• Forma de gobierno deseada.
• Criterio en torno a la distribución de las riquezas generadas por la Aduana.
• Posición con respecto a las relaciones (económicas) con los países extranjeros.
• Ideales de desarrollo económico interno de uno y otro grupo. (¿Qué grupos sociales apoyaban cada fracción?)
• Relaciones de cada uno de los grupos con los sectores populares.
• Intentos de centralización política de unitarios y federales antes de la Constitución de 1853 (Liga Unitaria, Pacto Federal).

DEBEN TENER EN CUENTA LAS DIFERENCIAS DE MATICES: NO ERA LO MISMO SER FEDERAL DE BUENOS AIRES QUE SER FEDERAL DE LA RIOJA ASÍ COMO TAMPOCO ERA LO MISMO SER UNITARIO DE BUENOS AIRES QUE DEL INTERIOR.





Extracto de carta de Juan Manuel de Rosas a Facundo Quiroga acerca de la organización nacional el 20/12/1834.


“¿Habrá quien crea que el remedio es precipitar la Constitución del Estado? Permítame Ud. hacer algunas observaciones a este respecto (…)”

“Nadie, pues, más que Ud. y yo podrá estar persuadido de la necesidad de la organización de un Gobierno general, y de que es el único medio de darle ser y responsabilidad a nuestra República. (…) ¿Pero quién duda que éste debe ser el resultado feliz de todos los medios proporcionados a su ejecución? ” (…)

“Obsérvese que el haber predominado en el país una facción que se hacía sorda al grito de esta necesidad ha destruido y aniquilado los medios y recursos que teníamos para proveer a ella, porque ha irritado los ánimos, descarriado las opiniones, puesto en choque los intereses particulares, propagado la inmoralidad y la intriga, y fraccionado en bandas de tal modo la sociedad, que no ha dejado casi reliquias de ningún vínculo, extendiéndose su furor a romper hasta el más sagrado de todos y el único que podría servir para restablecer los demás, cual es el de la religión; y que en este lastimoso estado es preciso crearlo todo de nuevo, trabajando primero en pequeño; y por fracciones para entablar después un sistema general que lo abrace todo.” (…)

(…) “ de consiguiente si, dentro de cada Estado en particular, no hay elementos de poder para mantener el orden respectivo, la creación de un Gobierno general representativo no sirve más que para poner en agitación a toda la República a cada desorden parcial que suceda, y hacer que el incendio de cualquier Estado se derrame por todos los demás.” (…)

“Después de esto, en el estado de agitación en que están los pueblos, contaminados todos de unitarios, de logistas, de aspirantes, de agentes secretos de otras naciones, y de las grandes logias que tienen en conmoción a toda Europa, ¿qué esperanza puede haber de tranquilidad y calma al celebrar los pactos de la Federación, primer paso que debe dar el Congreso Federativo? En el estado de pobreza en que las agitaciones políticas han puesto a todos los pueblos, ¿quiénes, ni con qué fondos podrán costear la reunión y permanencia de ese Congreso, ni menos de la administración general? ¿Con qué fondos van a contar para el pago de la deuda exterior nacional invertida en atenciones de toda la República, y cuyo cobro será lo primero que tendrá encima luego que se erija dicha administración? Fuera de que si en la actualidad apenas se encuentran hombres para el gobierno particular de cada provincia, ¿de dónde se sacarán los que hayan de dirigir toda la República? ¿Habremos de entregar la administración general a ignorantes, aspirantes, unitarios, y a toda clase de bichos? ¿No vimos que la constelación de sabios no encontró más hombre para el Gobierno general que a don Bernardino Rivadavia, y que éste no pudo organizar, su Ministerio sino quitándole el cura a la Catedral, y haciendo venir de San Juan al Dr. Lingotes para el Ministerio de Hacienda, que entendía de este ramo lo mismo que un ciego de nacimiento entiende de astronomía? Finalmente, a vista del lastimoso cuadro que presenta la República, ¿cuál de los héroes de la Federación se atreverá a encargarse del Gobierno general?” (…)

“Después de establecidos estos puntos, y el modo como pueda cada Estado Federado crearse sus rentas particulares sin perjudicar los intereses generales de la República, después de todo esto, es cuando recién se procederá al nombramiento del jefe de la República y erección del Gobierno general.” (…)

“El Gobierno general en una República Federativa no une los pueblos federados, los representa unidos: no es para unirlos, es para representarlos en unión ante las demás naciones: él no se ocupa de lo que pasa interiormente en ninguno de los Estados, ni decide las contiendas que se suscitan entre sí. En el primer caso sólo entienden las autoridades particulares del Estado, y en el segundo la misma Constitución tiene provisto el modo como se ha de formar el tribunal que debe decidir. En una palabra, la unión y tranquilidad crea el Gobierno general, la desunión lo destruye; él es la consecuencia, el efecto de la unión, no es la causa, y si es sensible su falta, es mucho mayor su caída, porque nunca sucede ésta sino convirtiendo en escombros toda la República”
Juan Manuel de Rosas.
(Documento extraído de www.elhistoriador.com.ar)




¿Cuáles eran las exigencias de las provincias federales al gobierno central?
Las provincias del interior le exigían al gobierno central: (Corrientes mediante el diputado Pedro Ferré, fue una de las que con más vehemencia defendió esta postura)
• Reparto equitativo de las ganancias de los impuestos aduaneros.
• Libre navegación de los ríos interiores, Paraná y Uruguay.
• Reglamentar el comercio exterior, protegiendo algunas industrias.

viernes, 4 de septiembre de 2009

SEGREGACIÓN ESPACIAL Y SOCIO ECONÓMICA

A continuación colocamos el texto que trabajaron en la clase de Geografía, con el cual compararon la situación sudafricana del apartheid, así lo pueden volver a leer !
Saludos
Javier

Sociedad | Lunes, 31 de agosto de 2009
Opinión
El “lebensraum” argentino del siglo XXI
Por Alcira Argumedo *

Basada en el concepto de razas de las ciencias biológicas por entonces en auge, la teoría del lebensraum –del espacio vital– fue formulada hacia fines del siglo XIX por el geógrafo alemán Friedrich Ratzel (1844-1906). La teoría fundamenta el derecho de los pueblos superiores a apoderarse de los territorios de los pueblos salvajes, atrasados e inferiores –y si es preciso, eliminarlos– con el fin de utilizar esos territorios como espacio vital requerido para desplegar en ellos la civilización. Estas ideas legitimaron la expansión imperialista de las potencias europeas y Estados Unidos entre 1871 y 1914, cuando someten a la expoliación bajo formas coloniales o neocoloniales al 82 por ciento de la población mundial en Asia, Africa y América latina. El “espíritu de época” en Alemania y el Occidente central en esos tiempos tuvieron su influencia en las clases privilegiadas de América latina, que habían consolidado las repúblicas oligárquicas. La Conquista del Desierto del general Roca se enmarca en estas concepciones, legitimando el genocidio de los pueblos mapuches, así como la entrega de más de 2 millones de hectáreas de ese espacio vital a su amigo Martínez de Hoz, para que desplegara en ellas la civilización.

El pequeño Adolfo Hitler (1889-1945) habría incorporado tales ideas cuando cursaba su escuela en Linz, en tanto la convicción acerca de la superioridad de la raza blanca era el centro de la cultura occidental dominante y del sentido común, reproducido mediante el sistema educativo. Al ser designado canciller de Alemania, desde 1933 retoma para el Tercer Reich las enseñanzas de Friedrich Ratzel sobre el lebensraum, con el fin de aplicarlas a las naciones eslavas del este europeo y a otras razas inferiores como el pueblo judío y los gitanos. Haciendo un salto en la historia –y sin ignorar que la teoría continuó siendo utilizada en países de Africa y América latina a pesar del espanto del Holocausto–, en los albores del siglo XXI la vemos emerger en la Argentina bajo la modalidad del desmonte de bosques nativos, con el desplazamiento de campesinos e indígenas que desde tiempos ancestrales viven en ellos y de ellos obtienen su sustento. Entre otros, gobernantes y funcionarios corruptos, grandes corporaciones locales o extranjeras, junto con pooles de siembra y empresarios amigos, son ahora las razas superiores que pretenden legitimarse en una moderna teoría del lebensraum, con el objetivo de desplegar sus negocios civilizados en esos espacios vitales.

Despojados de sus territorios, acosados por el hambre y la angustia, vemos morir por desnutrición a chicos y ancianos aborígenes o campesinos en Salta, en Chaco, en Formosa, en Misiones y en otras provincias, mientras enfermedades como el dengue se propagan a causa de esos desmontes y de la migración o la muerte de los pájaros que se alimentan de los mosquitos transmisores. Tartagal fue otra consecuencia de la moderna teoría del lebensraum –a pesar de los intentos por explicarnos que era un “fenómeno natural”–, sin mencionar las secuelas de los agrotóxicos en distintas regiones del país. Una consecuencia más ha sido la muerte, también en Salta, del joven ava guaraní Fabián Pereyra, asesinado por los guardias privados del Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal el 15 de septiembre de 2006, por hurtar naranjas en tierras ahora pertenecientes a esa noble empresa, aunque durante siglos fueran patrimonio de los antepasados de Fabián.

Ante las resoluciones 327 y 334/09 promulgadas por el gobernador Juan Manuel Urtubey, promoviendo la “reanudación de la ejecución de las tareas de aprovechamiento forestal en los departamentos de San Martín, Orán y Santa Victoria” –es decir, continuar derribando árboles en el norte salteño–, las comunidades indígenas presentaron un recurso de amparo ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que solicita la inmediata suspensión de tales resoluciones. La tragedia de Tartagal en el mes de febrero de 2009 impulsó la tardía reglamentación de la Ley de Bosques –aprobada por el Congreso de la Nación en noviembre de 2007– y aconsejó prudencia al gobernador salteño. No obstante, apenas los medios de comunicación dejaron de centrarse en la conmoción del alud que destruyera gran parte de esa ciudad, se reanudó la devastación de los montes. En un fallo que está lejos de honrarlos, el pasado 11 de agosto los siete miembros de la Corte Suprema rechazan el amparo y permiten al gobernador seguir adelante con su proyecto, sin tomar en consideración las denuncias de talas y desmontes clandestinos que, según declaraciones de las comunidades afectadas, acompañaron ese recurso de amparo. El fundamento básico de nuestro máximo tribunal es de carácter semántico, ya que diferencia prima facie los conceptos de “aprovechamiento forestal”, “tala” y “desmonte”; aunque en los hechos los tres conceptos se vinculan con la destrucción de árboles en los montes nativos, habilitando los negocios de los nuevos seres humanos superiores y degradando el hábitat de las comunidades originarias. Por lo demás, en Tartagal nunca quedó claro si los árboles cortados que arrastrara el alud, causando muerte y duros sufrimientos, se debían a “aprovechamiento forestal”, “tala” o “desmonte”: tres modalidades por medio de las cuales se está ejecutando la teoría del lebensraum en Salta y en varias provincias argentinas.

En esos mismos días llegaron a Buenos Aires veinte mujeres representantes de comunidades wichís y guaraníes de Salta, con el propósito de denunciar y hacer visible ante nuestros ojos que el avance de los desmontes y la depredación de sus territorios significan de hecho una condena a muerte para esas comunidades. La desproporción de sus fuerzas frente a las nuevas razas superiores del país evoca la epopeya de otras mujeres con pañuelos blancos que enfrentaran a la dictadura. Ahora se supone que estamos en democracia y los ciudadanos detentan el derecho a la vida y a la igualdad: todo indica que no es así. La decisión de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, la falta de respuestas por parte del INAI, de la Secretaría de Medio Ambiente y de otros organismos de gobierno ante los cuales plantearon sus reclamos, nos permite afirmar, con profundo dolor, que los sentimientos de nuestros compatriotas indígenas y campesinos en esta Argentina no distan demasiado del de los judíos bajo el Tercer Reich.

Pero el lebensraum no los afecta solamente a ellos. También en estos días el gobernador de Neuquén intenta despojar de sus espacios territoriales a la comunidad mapuche Paycil Anxiaw, que ha denunciado las agresiones sufridas ante la Corte Intera-mericana de Derechos Humanos, dada su lógica desconfianza ante la Justicia nacional. Por su parte, un camión de la mina La Alumbrera derramó grandes cantidades de gasoil en el río Belén de Catamarca, dejando a toda la población sin agua debido a la magnitud de la contaminación: los comerciantes subieron los precios del agua mineral y demasiadas familias se ven obligadas a dar de beber a sus chicos agua con gasoil; lo hacen llorando al saber que los están condenando a morir. La Secretaría de Medio Ambiente tiene ojos ciegos ante el problema; por su parte, una alumna de la Tecnicatura en Medio Ambiente relata que el profesor a cargo de las materias Auditoría ambiental y Seguridad e higiene es de la Universidad de Tucumán –receptora de subsidios de esa corporación minera, así como otras universidades nacionales– y prohíbe a sus alumnos mencionar los efectos de la contaminación derivada de los derrames del mineraloducto en el suelo, en las plantas, en los animales y en las personas.

En San Juan, el veto presidencial a la Ley de Protección de Glaciares permitió que sólo para la mina a cielo abierto Pascua Lama se utilicen 200 camiones de cianuro y 2400 camiones de explosivos por año, además de agua potable en cantidades descomunales; pero el gobernador José Luis Gioja afirma que el emprendimiento carece de impacto ambiental negativo.

Estos son algunos ejemplos de depredación salvaje y no se requiere demasiada perspicacia para prever sus consecuencias: el lebensraum argentino incluye cada día nuevas camadas de habitantes, coartándoles sus posibilidades de vida en una ofrenda a las nuevas razas superiores. Parafraseando a Bertolt Brecht, es posible pensar “yo no era wichí o guaraní, no era mapuche ni campesino, no vivía en Belén o en Catamarca, mi agua no venía de la cordillera, entonces callaba; ahora”...

* Socióloga, integrante de Proyecto Sur

jueves, 3 de septiembre de 2009

Competitividad mundial




Como vimos en clase, la Globalización influyó en nuestras vidas, para bien y para mal.( Para la mayoría de la población mundial la segunda cuestión es innegable )
Les dejo dos mapas que encontré ( los tonos van mas mostrando el nivel de competitividad, es decir , de la capacidad de competir comercialmente ) , y algunos datos del 2008, espero que les interese.

Saludos
Javier

Desde fines de los años 80 el Instituto Internacional de Desarrollo (IMD) elabora el ranking anual de los 55 países más competitivos del planeta. Para ello usa una serie de indicadores que miden el desempeño económico de cada país, así como la eficiencia de sus sectores públicos y privados. Como todo ránking hay quienes consideran que refleja en mayor o menor medida la realidad. En América Latina los países que se encuentran dentro del ránking son: Chile (puesto 26), Perú (35), Colombia (41), Brasil (43), México (50), Argentina (52) y Venezuela (55).

viernes, 17 de julio de 2009

Ahora sí las vacaciones!!!!

A modo de cierre:

Llegamos al final de un período absolutamente atípico, una experiencia nueva para todos.
Caben por lo tanto algunas reflexiones:
En primer lugar, haciendo un recorrido por todo lo publicado, es una satisfacción ver el trabajo realizado y el excelente nivel de participación de toda nuestra comunidad educativa. Sabemos, además, que mucho del trabajo no se ve porque los docentes, se comunicaron con los alumnos con sus correos electrónicos personales, y hasta vía telefónica.
Luego cabe concluir que, evidentemente la relación docente alumno es insustituible y, cuando no podemos tenerla en la forma tradicional tenemos que reinventarla.
La hora de la verdad será al regreso cuando retomemos la actividad, reveamos lo trabajado y podamos evaluar los resultados.
De todos modos lo hecho hasta aquí es muy importante y le ha dado este blog una nueva significación, que ya no queremos perder.
Por último y lo MÁS IMPORTANTE, GRACIAS.
A los que sin dudar pusieron manos a la obra para armar esto en siete días.
A los que aportaron sus mayores conocimientos de las herramientas tecnológicas y con paciencia ayudaron a los demás.
A todos los docentes que se entusiasmaron con este proyecto y a los que con mucho esfuerzo se acomodaron a la nueva situación con gran espíritu de colaboración.
A los que estuvieron en el día a día para que el material también llegara a los que no cuentan con Internet.
A los ALUMNOS que participaron activamente, que enviaron consultas, sugerencias e impresiones y hasta ayudaron a sus compañeros por esta vía, respondiéndoles ellos mismos.
A los padres que también colaboraron en forma permanente.
Ahora sí hasta la vuelta y a disfrutar de las merecidas vacaciones.

El equipo directivo

miércoles, 15 de julio de 2009

INGLES EXTRA

Para quienes asisten a Inglés de Apoyo , o para Examen, no se olviden de ingresar a

http://www.rosasinglesextra.blogspot.com/

allí encontrarán las actividades.

suerte!!

lunes, 13 de julio de 2009

Respuestas ejercicios de matemática

Hola chicos, acá les dejo los resultados para que se fijen si les dieron bien... Nos vemos a la vuelta. Besos y disfruten de las vacaciones
Resultados 1ro Polimodal
25 a) x = 5/2 y = - 3/4
b) x = 3 y = 1
26 a) x = 1 / 2 y = - 1/4
b) x = 1/3 y = - 2/5
27 a ) x = 1 y = 3/2
b) x = -2 y = 6
28 a) Dichos números son 8 y 11
b) Hay 17 monedas de $0.25.- y 15 de 0.005.-
c) Los lados iguales miden 6, la base menor 10 y la mayor 20. La base media mide 15
d) De té fuerte debe colocar 7 kg y de té con canela 3 kg
e) Hay 2 de $1.- y 48 de $ 0.10.-
f) Ariel tiene 12 y Nicolás 13
g) Hay dos ángulos de 114° y dos de 66°
h) Las edades son 42 y 60 años
i) Las de hamburguesas salen $2,40 y las de pancho $ 1,50
j) Hay 13 sacos y 22 suéteres
k) Los de lengua valen $13 y los de matemática $16
l) Los números son 8 y 6
m) Ana tiene $ 50 y Laura $30.-
n) Armó 20 bolsitas de 10 caramelos y 26 bolsitas de 20 caramelos
o) La parafina vale $1,50.- y la estearina $ 3.-
p) 14 chicos y 6 chicos
q) 35 billetes de $2 y 18 billetes de $18
r) $5 las de gel y $3 las de parafina
s) los números son 2 y 6
t) Luis tiene 20 y Juan 7
u) 40 de $2,50.- y 40 de $3,50.-
v) Los de seda valen $35.- y los de fibrana $ 25.-
w) los números son 2 y 8
x) De Génesis hay 4 y de Phil Collins 7

jueves, 9 de julio de 2009

HISTORIA

Dos (2) Actividades básicas de lectura y análisis de textos para responder a la consignas de cada una de ambas.

Tema: El segundo gobierno de Rosas en la provincia de Buenos Aires, y su relación con las demás provincias.

Actividad 1: Buscar información sobre la etapa que abarcó la segunda gestión de Rosas al frente del gobierno bonaerense: (1835-1852), y elaborar un informe escrito respondiendo a las siguientes consignas:

a) ¿Qué razones principales motivaron a Rosas para acceder por segunda vez al cargo de gobernador en 1835? Tener en cuenta que el propio Rosas invocó el asesinato de Quiroga como un factor importante para su decisión de volver a la política.
b) ¿Cómo fue, a partir de entonces, la relación entre el rosismo y sus opositores? Buscar información sobre Esteban Echeverría: ¿Qué actitud asumió Echeverría desde su rol de escritor ante lo que él consideraba la “barbarie de los federales?
c) Buscar información sobre César Bacle. Bacle fue un pintor, litógrafo e impresor de nacionalidad francesa afincado en Buenos Aires desde el decenio de 1820. ¿Por qué razones Rosas ordenó su prisión en 1837? ¿Qué consecuencias –sociales y también políticas- trajo este incidente para la gestión de Rosas?
d) ¿Qué fue, y cómo actuó, la organización creada por el rosismo y conocida como La Mazorca? ¿Quiénes la integraban, y cómo era visto su accionar tanto por los federales aliados al rosismo como por los opositores unitarios?
e) ¿Qué actitudes asumió Rosas ante el bloqueo comercial anglo-francés? ¿Cómo fue, a lo largo de todo ese período 1835-1852, la relación de Rosas con Inglaterra?

Actividad 2: Leer el siguiente enunciado, y responder a las consignas que le siguen. Para responder a las mismas, buscar información sobre Justo José de Urquiza y su actuación como caudillo y gobernador de Entre Ríos.

Justo José de Urquiza había iniciado su actuación como hombre del poder desde muy joven. Siendo gobernador de Entre Ríos a partir de 1841, se definió como partidario del federalismo, y manifestó reiteradas veces su apoyo y adhesión a Rosas. Sin embargo, en 1851 firmó su oposición a Rosas a través del documento conocido como el Pronunciamiento, y un año más tarde, enfrentó a Rosas en la batalla de Caseros, obligándolo a abandonar definitivamente el poder. Tras la victoria de Caseros, Urquiza y los demás gobernadores provinciales acordaron convocar a un Congreso Constituyente: que sirviera de base para el establecimiento de un Gobierno Nacional.

a) ¿Qué razones principales llevaron a Urquiza a pronunciarse como opositor sal rosismo luego de tantos años de adhesión?
b) ¿Por qué motivos se puede decir que la derrota de Rosas en Caseros significó el fin de la etapa de las autonomías provinciales?

Para la respuesta de las consignas planteadas en la Actividad 1, buscar información complementaria en el libro H1 Historia Argentina y Latinoamericana 1780-1930. Editorial Tinta Fresca. Como lectura complementaria conseguir una edición de El Matadero, de Esteban Echeverría, o bien recurrir a información sobre el autor en Internet.

miércoles, 8 de julio de 2009

martes, 7 de julio de 2009

SIC

Sistema de Información Contable:

1) El Remito triplicado es para:
a) El comprador
b) El Vendedor
c) El Transportista

2) La Orden de compra original es para:
a) El comprador
b) El Vendedor
c) El Transportista

3) La Factura “A” la emiten los Responsables Inscriptos para venderle a:
a) Responsable del Monotributo
b) Responsable Inscripto
c) Consumidores Finales

4) En la Factura “A” el I.V.A. está:
a) Incluido en el precio
b) Incluido en el precio unitario
c) Discriminado

5) La Alícuota general del I.V.A. es:
a) 10,50%
b) 21%
c) 16%

6) La Factura “B” la emiten:
a) Los Responsables Inscriptos
b) Los No Responsables
c) Los Responsables del Monotributo

7) La Factura “C” la emiten:
a) Los Exentos
b) Los Consumidores Finales
c) Los Responsables Inscriptos

8) Los Responsables del Monotributo emiten:
a) Factura “A”
b) Factura “B”
c) Factura “C”

9) Los Tickets cumplen la misma función que:
a) El Remito
b) La Factura
c) La Nota de Débito
d)
10) En el Ticket no puede faltar la frase:
a) A Consumidor Final
b) O a su orden
c) No válido como factura











11) Las máquinas registradoras se habitan por la AFIP mediante la instalación de:
a) Una Memoria Ram
b) Un comprobante tributario
c) Un controlador fiscal

12) La Nota de Débito se la envía el vendedor al comprador indicándole:
a) Que su deuda disminuyó
b) Que su deuda aumentó
c) Que su deuda está documentada

13) La Nota de Crédito se la envía el vendedor al comprador indicándole:
a) Que su deuda disminuyó
b) Que su deuda aumentó
c) Que su deuda está documentada

14) Los datos del Vendedor impresos en el encabezamiento se denominan:
a) Delimitación de responsabilidades
b) Membrete
c) Detalle

15) Las Facturas A y B tienen una validez de:
a) 2 años
b) 1 año
c) 5 años

16) Los datos de la imprenta se encuentran en la parte inferior del documento denominada:
a) Delimitación de responsabilidades
b) Encabezamiento
c) Detalle

17) Uno de los Requisitos de la Orden de Compra es:
a) La letra A
b) La frase Documento No Válido como Factura
c) La Letra B

18) El Remito es un documento que refleja:
a) La venta de mercaderías
b) La compra de mercaderías
c) La entrega y recepción de la mercadería

19) Las Facturas A y B llevan obligatoriamente:
a) La frase Documento No Válido como Factura
b) Número de CUIL del vendedor
c) Código de Barras

20) Algunos servicios pagan una tasa incrementada del IVA que es de:
a) 25%
b) 24%
c) 27%










21) Para obtener el total de ventas en una factura B hay que dividir el monto toral por:
a) 0,21
b) 1,21
c) 21%

22) Los Descuentos en una factura A se calculan:
a) Después del IVA
b) Antes del IVA
c) En forma conjunta con el IVA

23) Los Intereses en una factura A se calculan:
a) Después del IVA
b) Antes del IVA
c) En forma conjunta con el IVA

24) Cuando el Débito Fiscal es mayor que el Crédito Fiscal:
a) El saldo es a favor de la AFIP
b) El saldo es a favor del contribuyente
c) La posición del IVA está saldada

25) Cuando el Débito Fiscal es menor que el Crédito Fiscal:
a) El saldo es a favor de la AFIP
b) El saldo es a favor del contribuyente
c) La posición del IVA está saldada

26) El ticket-Factura A tiene:
a) El IVA incluido en el precio
b) El IVA discriminado
c) El IVA incluido en el precio unitario

27) El ticket-Factura B reemplaza:
a) A la Factura C
b) A la Factura B
c) No reemplaza a ninguna factura

28) La Nota de Débito puede emitirse por:
a) Descuentos realizados
b) Cobro de Intereses
c) Devolución de mercaderías

29) La Nota de Crédito puede emitirse por:
a) Descuentos realizados
b) Cobro de Intereses
c) Por haberse facturado de menos

30) Los cuatro primeros números de una factura A indican:
a) El tipo de Cliente
b) El Nº de Contribuyente
c) El Punto de Venta

Inglés

las dudas también se pueden mandar al mail de la profe lilianalopreiato@yahoo.com.ar










TIC ( págs.del cuadernillo, hacé click en la imagen )



lunes, 6 de julio de 2009

Geografía

Población y trabajo:
Conceptos de población-Estructura de población –Indicadores-tasas (natalidad, mortalidad, fecundidad)-Conceptos-Composición por edad y sexo-Pirámides de población –Tipos-Transición demográfica-MIGRACIONES –Tipos-El trabajo en sectores de la producción –Condiciones laborales-Sector primario, secundario, terciario: definiciones-
Presentación individual. Mapa de población mundial.
Material: cualquier libro de texto de Geografía Mundial para primer año de Polimodal.
Internet. (especificar libro que se utilizó y páginas correspondientes)

Lengua y Literatura

Lengua y Literatura. 1ero. 1era y 1ero. 2da.
Alumnos:
Las guías de lectura 22 y 23 que debían entregar el lunes 6 /07 deberán entregarlas el lunes 3/08. La guía sobre “Antígona” de Sófocles deberán entregarla el martes 4/08, aunque empezaremos a corregirla en forma conjunta el lunes 3/08. Todos los trabajos son de elaboración individual.
Les recuerdo que, después de “Antígona” de Sófocles, leeremos “Antígona Vélez” de Leopoldo Marechal. Pueden traer cualquier edición de la obra.
Si tienen dudas pueden enviarme consultas al siguiente e-mail:
jimenamontesletras@yahoo.com.ar

La tragedia griega. “Antígona” de Sófocles
Preguntas de comprensión:
1. Expliquen cuál es la ley promulgada por Creonte. ¿Cómo justifica Creonte su decreto?
2. ¿Qué le propone Antígona a Ismene?
3. ¿Qué advertencia le hace Ismene a Antígona?
4. ¿Cuál es la situación que describe el coro en el párados? (“Bella claridad, la más bella de las que hasta hoy brillaron en Tebas, la de las siete puerta…” Pág. 45)
5. Según el corifeo, ¿quién se ha encargado de enterrar y honrar el cadáver de Polinices?, ¿cómo reacciona Creonte ante este comentario? ¿A qué motivo atribuye Creonte la desobediencia de su decreto? (Pág. 53-54)
6. Expliquen cuál es la reflexión acerca de la condición del hombre que realiza el coro en el stásimon II (“De múltiples modos existe lo prodigioso, pero nada hay más prodigioso por fuera del hombre…”. Pág. 56)
7. Frente a Creonte, ¿cómo justifica Antígona su desobediencia?
8. ¿Qué le aconseja Hemón a su padre?
9. Expliquen la siguiente frase de Hemón: “Para un hombre, al menos si es prudente, no es nada vergonzoso aplicarse a los aprendizajes y no mostrarse en exceso intransigente. Mira cómo en el invierno, a la orilla de los torrentes acrecentados por la lluvia, cuántos árboles ceden para salvar su follaje; en cambio, el que se opone sin ceder, acaba desarraigado. Y así, el que seguro de sí mismo mantiene su nave tensa sin maniobrarla frente a los furiosos vientos, verá zozobrado su navío. Por lo tanto, no extremes tu rigor y cambia tus resoluciones”. (Pág. 77)
10. ¿Qué piensa el pueblo tebano de la actitud de Creonte?
11. ¿Cómo interpreta Creonte el consejo de su hijo?
12. ¿Qué castigo recibe Antígona?
13. ¿Cómo caracteriza el coro la figura de Eros (el Amor)? (Pág. 84)
14. ¿Quién es Tiresias? ¿Qué advertencia le hace Tiresias a Creonte? ¿En qué se basa Tiresias para hacer esa advertencia?
15. Expliquen la siguiente frase de Tiresias y relaciónenla con el final de la obra: “Debes saber tú, Creonte, que no vas a ver girar a muchas revoluciones de Helios, sin que de tus propias entrañas entregues a un muerto de tu linaje en compensación por los muertos que tú has enviado al Hades”. (Pág.97)
16. Expliquen las palabras finales del corifeo: “La prudencia es la mayor felicidad. Y lo debido a los dioses debe ser cumplido siempre. Las palabras inflamadas por la soberbia arrastran a los soberbios a las mayores desdichas, que sólo tardíamente, les enseñan la prudencia”. (Pág. 110)
Una lectura de “Antígona” de Sófocles
a- Lean la siguiente interpretación de la obra:
“Podemos interpretar la obra a partir de la oda coral “Canto del hombre” (stásimon II). En esta oda el coro dice que el hombre es un ser maravilloso, pero también puede revelarse como un monstruo. La superioridad del hombre sobre las demás criaturas está probada en el dominio que ejerce sobre el mar, la tierra y los animales. Debe agregarse, también, la razón y el lenguaje que permiten la construcción de la ciudad. El hombre virtuoso debe cumplir con la ley de la ciudad y con la ley divina. El respeto hacia ambas leyes es necesario para el ejercicio de la verdadera virtud. Por eso, el hombre que se olvida de respetar las leyes de la ciudad o las leyes divinas incurre en un error. Y éste será, justamente, el error de Antígona y Creonte.
La postura de Antígona y Creante es de una simplificación implacable del mundo de los valores: ellos sólo ven su propia verdad, nunca se permiten dudar, creen estar siempre en lo correcto. Hemón y Tiresias son representantes de una postura contraria: ellos conocen el valor de la flexibilidad, base de la comunidad. Ni Antígona ni Creonte conocen el valor de la flexibilidad y la apertura, actúan impulsados por sus pasiones y se olvidan de la prudencia y la mesura, lo cual no sólo los lleva a ellos a la desgracia, sino también a los suyos.
Se plantea en Antígona un conflicto: ¿qué hacer con el enemigo cuando éste es un familiar? Creonte, como representante de la ciudad, debe cuidarse de no rendir honras fúnebres a Polinices, puesto que éste fue un enemigo de la ciudad, peor aún, un traidor. Simultáneamente, como miembro de la misma familia, Creonte tiene la obligación religiosa de enterrar el cadáver de su sobrino. Sin embargo en Creonte no hay tensión ni conflicto. Para Creonte el único bien está configurado en la lealtad a la polis: para él la mente sana es aquella consagrada por entero al bienestar de la ciudad. Todo será bueno y justo en la medida en que no afecte el interés civil. En la mente de Creonte no hay un conflicto: no están, por un lado, las obligaciones de la piedad y el amor, y por otro lado, las obligaciones civiles. Para Creonte sólo existe una obligación: la lealtad a la polis. De esta manera, para Creonte el cadáver de un enemigo no puede ser objeto de piedad ni mucho menos de amor. Al igual que Creonte, Antígona no ve lo complejo del conflicto: ¿un hermano que traiciona la ciudad sigue siendo un hermano?, ¿hay que respetar las leyes de la ciudad o las leyes divinas? Para Antígona el derecho de enterrar a los parientes muertos es una ley divina que no pueden borrar los decretos de un gobernante. Antígona defiende el ámbito de lo familiar y lo divino, frente a la defensa del ámbito público que lleva adelante Creonte. Debemos añadir, sin embargo, que la postura de Antígona respecto a los dioses es acomodaticia. Antígona se excusa de su desobediencia –haber enterrado a Polinices- amparándose en la ley divina, acomoda la voluntad divina a su conveniencia: invoca a los dioses de la familia y a los dioses de los muertos, pero olvida, en cambio, a los dioses que protegen la ciudad. Creonte actúa de forma similar: según el gobernante los dioses no pueden proteger a Polinices porque éste quiso destruir los templos sagrados de la ciudad; no obstante, al privar a Polinices de las honras fúnebres, Creonte se olvida del respeto debido a los dioses del Hades. De todas maneras, es Antígona quien se erige en defensora del orden divino y familiar, mientras que Creonte pasa a representar la defensa de lo público y lo profano.
Tanto Antígona como Creonte convierten un solo valor en el fin último, un deber eclipsa a los otros: se trata de elegir entre la familia o la ciudad, entre lo divino o lo terrenal. Hacia el final de la obra tanto Creonte como Antígona toman conciencia de sus errores. Antígona se da cuenta que el honor debido a los difuntos y a los parientes, también necesita de la ciudad y, a punto de morir, se dirigirá a los ciudadanos de Tebas y a los dioses de la ciudad, cuando hasta el momento, en su ejercicio de la piedad, ella había ignorado a la polis. De la misma manera, Creonte asume su error, pero paga con la muerte de su hijo y de su esposa la imprudencia de haber ignorado las leyes divinas, tal como insinúa el coro en su reflexión final. La actitud inflexible e imprudente de ambos personajes provoca el desenlace desdichado de la obra. Las últimas palabras del coro son, entonces, un llamado a la prudencia, a la mesura: el hombre debe honrar tanto las leyes divinas como las terrenales y no extralimitarse en la defensa de ninguna de ellas.

M. C. Nussbaum. “La Antígona de Sófocles: conflicto, visión y simplificación”. Adaptación.

b- Indiquen las diferencias entre la perspectiva de Creonte y la de Antígona. Fundamenten la respuesta con citas textuales de la obra de Sófocles.
c-Según M. C. Nussbaum, ¿qué tienen en común Antígona y Creonte?
d- Ante el conflicto planteado entre Antígona y Creonte, ¿cuál es la actitud que adoptan Hemón, Tiresias y el coro? Fundamenten la respuesta con citas textuales de la obra de Sófocles.
e- ¿Estás de acuerdo con la interpretación de M. C. Nussbaum? ¿Por qué?

Educación Física mujeres

1. lectura del reglamento de voley
a- Dibujo de la cancha con sus respectivas medidas y ubicación de los jugadores.
b- ¿Cómo se gana un tanto?
c- ¿A cuantos tantos se gana un partido?
d- ¿Qué es un libero?

2. Técnica y táctica
a- ¿Cómo se realiza un golpe de manos altas y como de manos bajas?
b- ¿Qué funcion cumple un armador?
c- ¿Cómo se realiza un saque?

Salud y Adolescencia

click para ampliar

viernes, 3 de julio de 2009

Derechos Humanos - Profesora Laura Pastorini

DERECHOS HUMANOS.
PRIMERO SEGUNDA.
LOS DERECHOS CIVILES.
Aclaraciones:
• La bibliografía para este trabajo es el capítulo 3 “Derechos Civiles”, del libro utilizado desde principio del año.
• Los aportes no son de lectura obligatoria pero son aconsejables ya que ayudarán a la comprensión de los temas.
• Si tienen alguna duda que requiera alguna consulta más o menos extensa pueden consultarme vía correo electrónico. Este es mi correo: lauritaeva@yahoo.com.ar
• Deben responder las consignas 1 a 4 completas. Serán evaluadas al volver a la escuela luego de una última clase de consulta presencial.
¡¡MUCHA SUERTE!!

1) Repasa el concepto de Derechos Civiles trabajados en la Unidad 1.

Aportes:
Derechos civiles: A partir del reconocimiento de una esfera de privacidad de la vida de las personas, que no puede ser invadida por el Estado, surgen los derechos civiles. Fundados en el principio de igualdad ante la ley, en esta categoría están comprendidos los derechos a la libertad individual, a la libertad de pensamiento y de conciencia, a la libertad de expresión, de reunión y asociación.
El respeto por los Derechos Civiles es el respeto por la libertad individual. En este sentido, la libertad se entiende como ausencia de restricción por parte de otros.
2) Una de las fuentes principales de la enunciación de los derechos civiles en la Argentina es el artículo 14 de la Constitución Nacional. Lee dicho artículo y explica los derechos en él enumerados.
3) Interiorízate sobre qué es el derecho a la dignidad, qué el derecho a la intimidad, qué el derecho a la autonomía y qué el derecho a la libertad de conciencia y religión y contesta:
• ¿Conoces alguna situación real, del pasado o la actualidad, en la que se violen esos derechos?
• ¿Consideras que hay alguna relación entre el respeto por esos derechos y la existencia de una organización política democrática? ¿por qué?

Aportes.
Como el resto de los derechos, los derechos civiles son producto de luchas ganadas a lo largo de la historia. De esta manera, grupos de población antes olvidados, excluidos o marginados, logran ser tratados como sujetos de derechos: es decir, personas que merecen que sus derechos humanos sean respetados.
4) A continuación nos centraremos en estudiar dos tipos de derechos civiles:
• El derecho a la libertad de expresión. (p.78)
• El derecho a la libertad física y a no sufrir detenciones arbitrarias. (p.74/75)
Luego de haber leído la teoría explicada en las páginas arriba referidas, lee los siguientes artículos “La libertad de prensa frente a la corrupción” (p. 63) y “El caso Bulacio: un caso claro de detención arbitraria seguida de muerte”. (p. 80 y 81) y responde:
• ¿Están de acuerdo con la idea de que los medios de prensa deben ser el “perro guardián” del interés de la sociedad o interés público? ¿Por qué?
• ¿Consideran que la prensa argentina defiende el interés público?
• ¿Por qué es fundamental para la defensa de los derechos humanos el cuidado del derecho de libre expresión?
• En relación al caso Bulacio y según la sentencia de la Corte Interamericana ¿cuáles son las obligaciones que el Estado Argentino debió cumplir y no lo hizo?
• ¿Qué actitudes, consideras, que podemos tomar como sociedad para denunciar hechos similares al de Bulacio e impedir que vuelvan a suceder?

Educación Física - varones -

TRABAJO PRÁCTICO: TEMA REGLAMENTO DE FUTBOL


1. BREVE RESEÑA HISTORICA ARGENTINA
2. GRAFICO Y DIMENSIONES DE LA CANCHA(MEDIDAS MAS IMPORTANTES)
3. COMPOSICION DEL EQUIPO: CANTIDAD DE JUGADORES, TITULARES ,SUPLENTES,NOMBRE SEGÚN POSICION.
4. SISTEMAS TACTICOS.GRAFIQUE.
5. FALTAS : EJEMPLIFICAR DOS CASOS DE TIRO LIBRE DIRECTO-DOS CASOS DE TIRO LIBRE INDIRECTO-
6. SANCIONES DISCIPLINARIAS: TARJETA AMARILLA EJEMPLOS- TARJETA ROJA EJEMPLOS


CUANTO SABES DE FUTBOL?


1. QUIENES INTEGRABAN LA ZONA CLASIFICATORIA DE L MUNDIAL 78 JUNTO CON ARGENTINA.?
2. QUE ESTADIO DE LA REPUBLICA ARGENTINA ESTA UBICADO EN LAS CALLES BOULEVAERD AVELLANEDA Y AVENIDA GENOVA.?
3. CONTRA QUE EQUIPO PERDIO SU UNICO PARTIDO EN EL MUNDIAL 78.?
BRASIL-ITALIA-HOLANDA –POLONIA.
4. CUAL FUE EL PRIMER EQUIPO ARGENTINO EN PARTICIPAR DE LA SUPERCOPA ACTUANDO EN EL NACIONAL B. .
5. CUAL FUE EL JUGADOR QUE ACTUO EN MAS PARTIDOS CONSECUTIVOS EN EL MISMO EQUIPO EN PRIMERA DIVISION HASTA 1997.?
6. DE QUE INSTITUCIONES FUE PRESIDENTE JULIO GRONDONA ANTES DE SER PRESIDENTE DE LA A.F.A.?
7. CUAL FUE EL RESULTADO DEL PARTIDO FINAL DEL TORNEO MUNDIAL DE 1990 Y QUE EQUIPOS LO JUGARON.?
8. CUAL FUE EL PRIMER EQUIPO QUE DIRIGIO COMO TECNICO EL BAMBINO HECTOR R. VEIRA.?
9. EN QUE AÑO GANO FERRO CARRIL OESTE SU PRIMER TITULO DE 1º DIVISION .?
10. EN QUE AÑO SE JUGO POR PRIMERA VEZ EL CAMPEONATO METROPOLITANO Y QUIEN LO GANO.?

Educación Física - Mujeres -

1. lectura del reglamento de voley
a- Dibujo de la cancha con sus respectivas medidas y ubicación de los jugadores.
b- ¿Cómo se gana un tanto?
c- ¿A cuantos tantos se gana un partido?
d- ¿Qué es un libero?

2. Técnica y táctica
a- ¿Cómo se realiza un golpe de manos altas y como de manos bajas?
b- ¿Qué funcion cumple un armador?
c- ¿Cómo se realiza un saque?

jueves, 2 de julio de 2009

Matemática - Profesora Selva Díaz

Hola Chicos!!!!
Para este receso que vamos a tener les propongo que sigamos avanzando en la guía con la que venimos trabajando. Tienen que resolver los ejercicios 25, 26, 27, 28 y 29 hasta el l). Cualquier duda la dejan en comentarios y yo la respondo. A TRABAJAR MUCHO Y SUERTE!!!!! Nos vemos a la vuelta....
(Para ver más grande las imágenes hacé doble click en ellas)



Tecnologías de la Información y de la Comunicación ( TIC )

Miercoles 8 de Julio

Leer las páginas 102 y 103 del cuadernillo. Investigar en Internet y responder las primeras 10 preguntas de la página 103.

Práctica: Procesador de Textos Word

Leer la explicación de la página n° 74 y realizar la tabla que se encuentra en la parte inferior de la página n° 74.

Nota Importante: Los alumnos que tengan los medios para poder enviar los trabajos por mail podran hacerlos hasta el Miercoles 15/ 7 al siguiente correo: pmarendazzo@yahoo.com.ar
Asunto: tp + apellido. Sino se entrega el 1° miercoles después de las vacaciones.

Miércoles 15 de Julio

Leer las páginas 102 y 103 del cuadernillo. Investigar en Internet y responder las preguntas de 11 a 19 de la página 103.

Práctica: Procesador de Textos Word

Leer la explicación de la página n° 74 y realizar la tabla de la página n° 75 y 76 .(la primera tabla de la página)

Nota Importante: Los alumnos que tengan los medios para poder enviar los trabajos por mail podran hacerlos hasta el Miercoles 21/ 7 al siguiente correo: pmarendazzo@yahoo.com.ar
Asunto: tp + apellido. Sino se entrega el 1° miercoles después de las vacaciones

martes, 30 de junio de 2009

Temas vistos

Los temas que han visto en las últimas clases , junto a sus profesores, son los siguientes:

-Derechos Humanos: Ciudadanía - evaluación- ( Prof. Pastorini )

-Física: Caída libre.Tiro vertical - evaluación- ( Prof. Vera )

-Geografía: Población. Envejecimiento de la población. ( Prof. Ferrarese )

-Historia: Rosas. Expansión ganadera. Mapa. ( Prof. Sanchez )

-Inglés: Pasado Perfecto Simple - evaluación- ( Prof. Lo Preiato )

-Lengua: ¨Las señales¨ . ¨Antígona¨. Cuestionario. ( Prof. Montes )

-Matemática: Distancias en el plano. Función módulo. Sistema de ecuaciones. ( Prof. Díaz )

-Salud y Adolescencia: Leucocitos. Tipos y funciones.- evaluación- ( Prof. Analía Bruno )

-S.I.C.: Documentos Actividad Bancaria. Patrimonio, concepto y componentes. ( Prof. Etcheto )

-T.I.C.: Word. Ejercicio en PC. Internet. Extranet.Intranet. Cuestionario. ( Prof. Marendazzo )


A partir de estos temas, iremos publicando actividades y propuestas para que los alumnos las realicen , y así utilizar este medio para comunicarnos y poder ir cumpliendo con las actividades escolares.
Esperamos que les sirva.
Saludos para todos.